Buscar este blog

martes, 6 de enero de 2015

Romano

Ha sido en los yacimientos romanos sobre los que se ha invertido una mayor dedicación y esfuerzo para el hallazgo de documentos históricos. 

Gracias a Itinerarios como el Antonino, conocemos los nombres de un buen número de ciudades romanas, unas de nueva planta y otras asentadas sobre núcleos celtibéricos. Salvo en Numancia, la trama urbana y la edilicia con cierta extensión de estas ciudades en la región Castellano Leonesa era desconocida; gracias a los trabajos de arqueología aérea se ha documentado actualmente la trama urbana y edilicia de once: Pintia (Padilla de Duero, Valladolid), Viminatium (Calzadilla de la Cueza, Palencia), Segisama (Castrogeriz, Burgos), Segisamo (Sasamón, Burgos), Amallobriga (Tiedra, Valladolid), Albocela (Zamora), Brigecio (Dehesa de Morales, Zamora), Pallantia (Palenzuela, Palencia), Uxama (Burgo de Osma, Soria), Clunia (Peñalba de Castro, Burgos). 

Si el poblamiento romano adquiere un importante desarrollo en el Alto Imperio en la Cuenca del Duero y en sus grandes afluentes, asistiremos a partir del S. IV a una disminución de la importancia de las ciudades, pero en contrapartida a la aparición de grandes villas romanas señoriales, con influencia sobre amplios territorios, en un proceso claramente prefeudal; villas en las que el área noble adquiere proporciones y ornamento realmente palaciego, como podemos hoy encontrar en villas excavadas como la Olmeda en Palencia, Cuevas de Soria, o Almenara de Adaja en Valladolid. 

Estas villas tenían espacios rústicos y fructuarios que a tenor de los datos de dispersión de restos constructivos en superficie en muchos casos superaban las diez hectáreas. Esta importante dispersión de restos y la dificultad de ubicar con precisión, en ocasiones, algunas de las urbes romanas, ha servido en algún caso para que algunos estudiosos situaran ciudades en lugares sobre los que posteriormente se ha demostrado que pertenecían a villas romanas. 

Los hallazgos de estructuras de cierto alcance en villas romanas supera en estos momentos la cincuentena. Resultando de singular interés en muchas de ellas, no solo la identificación del área noble sino también la de los espacios de servicios: rústicos y/o fructuarios.

Amallobriga (Tiedra, Valladolid)

Amallobriga (Tiedra, Valladolid)


Segisama (Sasamón, Burgos)
n
Uxama (Burgo de Osma, Soria)
Campamento romano (Villalazan, Zamora)
Campamento (Castrocalbón, León)
Villa romana Los Casares (La Armuña, Segovia)
Villa del Oro (Astudillo, Palencia)
n
Posible Fanun, Las Calaveras (Renedo de Esgueva, Valladolid)












No hay comentarios:

Publicar un comentario